15 de octubre

Trabajo para calificacion con un objetivo mas que adcademico

viernes, 22 de octubre de 2010

asi se ve

deseperados

La pobreza en México
"Pasada la epoca de eleccion" un tema apto y hermoso de disfrutar incluso por el simple hecho de escuchar es el combate a la pobreza ( combate suena a que pudieras agarrarla a golpes y dejarla tirada tipo king of fighter!! )
Round 1 figth!!!
Globalizacion: progreso, desigualdad, mal reparto etc.
-80% somos pobrez!!!
-840 millones somos desnutridos!!! ... de   estos 200 millones niños menores de 5 años
-200 millones no tienen agua potable
-880 millones no tiene servicio basico medico
-2 mil millones carecen de medicamento esencial
-mil millones no tienen vivienda.


México.
De acuerdo con el estudio "La pobreza en México: una evaluación de las condiciones, las tendencias y la estrategia del gobierno", publicado por el Banco Mundial en 2004, en 2002 la mitad de la población mexicana vivía en pobreza y un quinto en pobreza extrema.
Las razones por las que tantas personas no pueden satisfacer sus necesidades fundamentales son complejas, aunque la causa principal de la pobreza es la desigualdad en el reparto de los recursos, de los servicios sociales y del poder.
En el caso concreto de nuestro país el problema de la pobreza se vincula con la calidad de los servicios, las políticas para el crecimiento de los ingresos, las estrategias para incrementar la productividad de los autoempleados y las empresas informales, las limitaciones del sistema de protección social formal y las carencias en salud, empleo y falta de ingresos en la vejez. Asimismo, la política social nacional enfrenta problemas institucionales como los vinculados con el fortalecimiento de la rendición de cuentas, sobre todo en los gobiernos estatales y municipales, la incorporación social de los grupos excluidos y la vinculación de las evaluaciones rigurosas con una administración basada en resultados.
De ahí que la atención a este flagelo exija una respuesta integral y comunitaria que involucre el apoyo de los organismos internacionales, y sobre todo la revisión de las políticas públicas nacionales en la materia.
De lo que se trata es fundamentalmente de disponer de un Estado activo con instituciones modernas que permitan incrementar los impactos de la política social y garantizar un piso mínimo de oportunidades y bienestar a todos los ciudadanos.
Mínimos sociales insoslayables garantizados a partir de una visión comprensiva e integral de la pobreza, que atienda este problema a partir de todos los ángulos que el mismo involucra: una situación de insatisfacción de necesidades básicas, un estado que limita el desarrollo de las capacidades humanas y una circunstancia de una vulneración de derechos. En efecto, detrás de cada derecho, existe una necesidad que busca ser garantizada en su satisfacción y una capacidad que debe ser resguardada en su desarrollo y potenciación.
A partir de este último enfoque, las personas que viven en situación de pobreza se convertirían progresivamente en titulares de derechos sociales y económicos. Los mínimos sociales se constituirían en una forma de operacionalizarlos y hacerlos exigibles; en umbrales de cobertura, calidad y gestión en materia de oportunidades y bienestar, que las instituciones públicas y privadas estarían obligados a garantizar a través de planes y programas.
Algunos de estos mínimos se relacionan en materia de protección social con una mayor extensión y consolidación del programa Oportunidades, enfocándose en la cobertura de quienes viven en pobreza extrema con una continua y cuidadosa atención al monitoreo, la evaluación y la rendición de cuentas; y, en el mediano plazo con la reforma al ISSSTE, sumamente inequitativo, y el diseño de opciones para la población no cubierta de quienes viven en pobreza moderada, la calidad de los servicios y el fortalecimiento de la rendición de cuentas de los proveedores (médicos, profesores, etcétera) tanto hacia arriba (enlazando los incentivos con los resultados), como hacia afuera, con los beneficiarios y las comunidades. En educación y salud los cambios se vinculan con la elevación de la calidad y la reducción de los déficits sicosociales que ponen en riesgo el desarrollo de la personalidad, la inteligencia, el lenguaje y la inserción social; así como con el fortalecimiento sustancial en las estructuras de acceso, oportunidad y rendición de cuentas, en especial en los niveles subnacionales, y el establecimiento de instrumentos con los cuales el gobierno federal pueda influir en recompensar el desempeño de los proveedores de servicios en los niveles estatal y municipal. Y en lo relacionado con la vivienda e infraestructura destacan las medidas relacionadas con el establecimiento de garantías para que la población acceda a viviendas y la expansión del gasto en infraestructura como medio para reducir altos costos e ineficiencias de los servicios de infraestructura.
Dos aspectos adicionales habrían de ser tomados en cuenta para asegurar los buenos resultados de una política social como está orientada a la reducción de la pobreza. El impulso a una reforma tributaria que eleve la recaudación de impuestos y permita al Estado cumplir con estas tareas; así como el monitoreo y evaluación permanente para la revisión, la evaluación y el rediseño en curso de los programas de reducción de la pobreza.
Viernes... nuevamente no se que poner... Ana se suena la narriz al lado mio.... estoy enferma. Empezare mi busqueda por una piedra ( cronica la leyenda de melda )